Cuaderno de bitácora sobre la tribu humana. Para anotar ideas, experiencias y apuntes personales. Hacer acopio de materiales audiovisuales e información. Recoger los comentarios a pie de página.
sábado, 22 de diciembre de 2012
Memorias Vivas y Vivencias Presentes.
martes, 6 de noviembre de 2012
LA AMSO QUE QUEREMOS
lunes, 5 de noviembre de 2012
Por el CAMBIO en la AMSO
En consecuencia, hemos decidido, en un ejercicio de militancia, responsabilidad política y lealtad a las ideas socialistas, dar el paso y conformar y formar parte de las candidaturas a la Comisión Ejecutiva Municipal encabezada por Wenceslao López y al Comité Autonómico de la FSA-PSOE por Benjamín Gutiérrez, para dar de esta forma respuesta a las demandas de CAMBIO, que muchos militantes venimos planteando, junto con los sectores progresistas de la sociedad ovetense que tienen como referencia política a nuestro Partido, en el pleno convencimiento que los actuales cargos institucionalizados del PSOE no lo facilitan ni tienen intención alguna de llevarlo a buen fin.
miércoles, 25 de julio de 2012
Sidra, Quesu, Prerrománico, Comercio y Globalización.
lunes, 16 de julio de 2012
Mar de fondo
La causa, decían los gurus de la economía, eran los productos financieros “empaquetados y llenos de hipotecas subprime”, bla, bla, bla, etc., que en el seno de la burbuja financiera habían generado un gran movimiento especulativo, de incesantes compras y ventas, como si fueran olas (gran oleaje diría yo) y cuyos efectos se han propagado por todo el mundo, dañando de forma muy significativa la economía de lugares tan alejados como Grecia, Irlanda. Portugal y España.
Sin que los vigías del Poder hubieran alertado, que se sepa, previsoramente al paisanaje, las grandes olas han llegado para delicia de los “surfistas” habituados a cabalgar sobre ellas, fastidio de los conservadores inmovilistas, alérgicos a cualquier vaiven, incluidos los del ir y venir de las olas, por su propensión al mareo y regocijo de los especuladores (perdón, pescadores de altura), que gustan echar sus artes en grandes profundidades al hilo de los movimientos de enormes masas de agua que provocan el clásico enturbiamiento, “a (río) mar revuelta ganancia de pescadores”.
Desgraciadamente, el gran disgusto, la enorme decepción por las promesa incumplidas y el engaño manifiesto queda para la ciudadanía. Juan Español, perplejo, ha tenido que agrupar deprisa y corriendo a la familia, coger los bártulos, guardarse el rosario de cuitas para mejor ocasión y con mayúscula incredulidad preguntar: ¿Qué pasa? Nosotros no hemos hecho nada. ¿Por qué nos tratan así?
Al final de la playa, sentado en una roca a la vera del galipote, que trae recuerdos de la infancia, de como se construían los barcos, de libros de viajes y aventuras marinas por esos mismos “mundos emergentes” que hoy, como ayer, resultan tan desconocidos y sugerentes como inquietantes y llenos de oportunidades para nuestro futuro, saco el pequeño bloc y escribo estas líneas......
domingo, 8 de julio de 2012
Para quién escribo
Por eso, cuando hay tantas cuestiones sobre las que conviene reflexionar "en voz alta o sea en la red" y los razonamientos se agolpan en uno mismo, por que los propios dedos no aciertan a deslizarlos velozmente sobre el teclado, la mejor opción, casi siempre, es limitarse a ejercer de mero amanuense y tomar de prestado las palabras que otros, con más tino y mejor estilo, dejaron ya impresas.....
De palabras impresas, son buen ejemplo, las de Vicente Aleixandre, que en uno de sus poemarios: "En su vasto dominio" (1962), alejado de la estética surrealista, una de sus grandes aportaciones a la poesía española, nos muestra una poesía, de la que estamos hoy tan necesitados, mucho más apegada al hombre y la realidad cotidiana.
El poemario, dividido en capítulos, en los que resuenan los ecos de las preocupaciones del "hombre histórico", se inicia con un texto esclarecedor y muy acorde con lo que pretendo decir en este post y en consecuencia hago mío y cuya primera parte comparto a continuación con tod@s vosost@s.
"Para quién escribo"
¿Para quién escribo?, me pregunta el cronista, el periodista o simplemente el curioso.
No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote enfadado, ni siquiera para su alzado índice admonitorio entre las tristes ondas de música.
Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora (entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de los impertinentes).
Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que corre por la calle como si fuera a abrir las puertas a la aurora.
O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza chiquita, mientras el sol poniente con amor le toma, le rodea y le deslíe suavemente en sus luces.
Para todos los que no me leen, los que no se cuidan de mí, pero de mi se cuidan (aunque me ignoren).
Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi aventura, viviendo en el mundo.
Y esa vieja que sentada a su puerta ha visto vida, paridora de muchas vidas, y manos cansadas.
Escribo para el enamorado, para el que pasó con su angustia en los ojos, para el que le oyó; para el que al pasar no miró; para el que finalmente cayó cuando preguntó y no le oyeron.
Para todos escribo. Para los que no me leen sobre todo escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y para los pechos y para las bocas y para los oidos donde, sin oirme, está mi palabra.
jueves, 19 de abril de 2012
PACTO DE IZQUIERDA Y DE PROGRESO POR EL FUTURO DE ASTURIAS.

El pasado 25 de Marzo de nuevo se celebraron Elecciones Autonómicas en Asturias. Elecciones anticipadas (solo habían transcurrido nueve meses desde las anteriores), como consecuencia del profundo fracaso de las fuerzas políticas de la derecha, Foro Asturias y Partido Popular, que pese a la cómoda mayoría absoluta, 26 de los 45 diputados/as, obtenida en las Elecciones de 2011, fueron incapaces de apartar sus enfrentamientos personales y superar sus diferencias tribales, tanto para formar o respaldar la acción de gobierno como para consensuar los Presupuestos Autonómicos para 2012, llevando a la Comunidad Asturiana a una situación, absolutamente intolerable, de desgobierno y de inacción en sus políticas públicas.
Las consecuencias de tanta ineptitud e incoherencia en la práctica política y en la acción de gobierno, máxime en tiempos de incertidumbre y de grave crisis económica como la que padecemos ha generado en el contexto político regional, (los resultados electorales muestran con claridad, sobre todo para quienes no usen anteojeras), una creciente y ciertamente preocupante desafección de la ciudadanía asturiana por la política, los datos son suficientemente elocuentes, la abstención alcanzó el 44%, los votos nulos y en blanco superan el 2% y el primer partido que no obtiene representación parlamentaria es Escaños en Blanco.
Por otro lado, si se centra el análisis en las opciones del 56% de la ciudadanía que si ejerce su derecho al voto, lo más significativo de resaltar es el fuerte varapalo electoral que sufre Foro Asturias, (el partido del Presidente, Francisco Álvarez Cascos que convoca las elecciones), que ve reducida su representación de 16 a 12 diputados, el PP, (pese al desfile de apoyo de sus ministros/as y los cambios en sus listas) se queda como estaba, 10 diputados/as. Mientras que, por el contrario y a la vez, se fortalecen las posiciones de izquierda. El PSOE crece de 15 a 17 diputados/as y es, claramente, la fuerza política más votada en las tres circunscripciones, IU pasa de 4 a 5 diputados/as y gana apoyo ciudadano y se amplía el abanico parlamentario con la incorporación de un diputado de UPYD.
En resumen, claro retroceso de las derechas, FAC y PP, que pierden apoyo ciudadano y electoral y al pasar de 26 a 22 diputados/as también la mayoría parlamentaria; avance de la izquierda, PSOE e IU, que ganan apoyo parlamentario al pasar de 19 a 22 diputados/as, y la entrada de UPYD en la Junta General del Principado de Asturias, que con un diputado, aunque pueda parecer extraño, se convierte en la fuerza política que puede decidir el Gobierno de Asturias.
Proclamados ya los resultados electorales, queda pendiente un recurso de Foro Asturias sobre el voto de los residentes en el exterior que pudiera modificar el resultado, otorgando un diputado más a Foro en detrimento del PSOE, resulta llamativo observar como para la formación del nuevo Gobierno de Asturias, al pacto ya firme del PSOE-IU (22 diputados), 23 es la mayoría absoluta, el Sr. Álvarez Cascos, presidente en funciones, desarrolla una claudicante relación (que olvida todo el catalogo de epítetos despectivos con los que se refería a los dirigentes regionales del PP), activa y fluida, ahora sí, tanto a nivel regional como nacional, con el Partido Popular con el objetivo de alcanzar cualquier tipo de acuerdo, al que necesariamente debiera incorporarse UPYD, que le permita seguir manteniéndose al frente del Gobierno de Asturias.
No resulta de recibo, en una sociedad democrática y representativa, que quien ante su incapacidad política para alcanzar acuerdos con otras fuerzas políticas, recurra de forma extraordinaria al parecer y la opinión de la ciudadanía convocando nuevas elecciones en busca de un mayor apoyo y luego, ante el resultado adverso a sus intereses, haga caso omiso de la voluntad expresada en las urnas y siga pretendiendo, mediante toda clase de componendas, mantenerse en el poder.
En ese sentido, frente a quienes no tienen empacho en querer reducir la práctica política a una mera operación aritmética parlamentaria, susceptible de ser, en todo momento, acomodada a las ambiciones y servidumbres del poder, que bien se ve, dan para mucho, conviene no olvidar que también existe la POLÍTICA con mayúsculas, donde el respeto por la voluntad democrática y el compromiso con la ciudadanía debe de dar, y de hecho lo da en la mayoría de los casos, para mucho más y en ese sentido, cabe confiar en quienes tienen que tomar las decisiones, lo harán en consecuencia con esos valores, ya que de no hacerlo también se estarían defraudando a ellos mismos.
Por todo ello, la sociedad asturiana y sus representantes democráticamente elegidos se encuentran, en un momento crucial para su futuro, ante dos opciones bien diferenciadas: una, la del gobierno de izquierdas, coherente, estable y de progreso social y económico para Asturias, otra, el desgobierno de las derechas enzarzadas en sus peleas cainitas, la parálisis en la acción de gobierno, la incoherencia política y el retroceso en las políticas sociales. En definitiva, un dilema fácil de resolver si se anteponen los intereses y el bienestar general por encima de los intereses personales.
Un pacto de izquierdas y de progreso en Asturias para impulsar las políticas de creación de empleo, el fortalecimiento de la cohesión social y del Estado de Bienestar y la implantación de un desarrollo territorial equilibrado y medioambientalmente sostenible. Un gobierno que abra la puerta a la esperanza de un futuro mejor para el conjunto de la sociedad asturiana.
miércoles, 21 de marzo de 2012
¡VIVA LA PEPA!

La conmemoración localista, oportunista y meramente testimonial por los Poderes Públicos, de la Constitución política de la Monarquía Española, (1), (Cádiz, 19 de Marzo de 1812), una de las obras más importantes e influyentes de la política moderna, pone de manifiesto que los graves problemas que padecemos con la memoria histórica también se extienden más allá de la dictadura franquista y de la guerra incivil.
Digo esto, por qué los Poderes Públicos con el Gobierno de España a la cabeza, han perdido la ocasión , aunque tal vez nunca pretendieran tenerla, de hacer un generoso y riguroso trabajo de divulgación y pedagogía política sobre ”La Pepa” y el profundo significado universal que tuvo y tiene para la ciudadanía, “los españoles de los dos hemisferios”.
Un proyecto global y compartido en los que todos y todas pudiéramos sentirnos identificados y partícipes del mismo, contribuyendo a la profundización de los valores democráticos, la revitalización de la historia común, potenciando eficazmente las enormes capacidades y recursos que tenemos, muchos de ellos ociosos, y desarrollarlos en un espacio social, cultural, político y económico de dimensiones globales, de cuya importancia parece que nuestros dirigentes políticos tengan la menor idea.
Unos representantes de los Poderes Públicos que han preferido, haciendo gala de un desprecio lacerante de la Historia, poner sordina al recuerdo del grito de júbilo con que los liberales españoles celebraron la proclamación de la Constitución, debatida y aprobada en Cádiz, mientras las tropas napoleónicas bombardeaban la ciudad y “envolver entre ridículas patrañas reformistas” la historia de la profunda crisis y de la revolución que azotaban al Imperio Español, en los albores de su definitiva decadencia, con su corazón inmerso en una compleja guerra peninsular, donde la lucha contra el invasor francés, se entremezclaba con otra de carácter civil, motivada por las posiciones irreconciliables que militaban en ambos bandos.
Para quienes gusten de beber en las fuentes claras de la Historia, José María Queipo de Llano – Conde de Toreno - Diputado en las Cortes Constituyentes por Asturias, la dejó ampliamente descrita, tras un título concluyente: “Historia del levantamiento, guerra y revolución de España”. (2) . En su monumental obra, el Conde de Toreno, cuenta la lucha contra la tiranía, la guerra por la independencia perdida y la revolución contra las estructuras del absolutismo monárquico. Guerra y Revolución que, hace doscientos años, dieron a luz un nuevo sujeto político: la Nación y una nueva voz política: Liberal.
¿Qué era la Nación?. Ese concepto, recientemente tan “discutido y discutible”, a la luz de la Constitución de 1812, era la suma de los individuos libres, a los que llamaba “españoles”, (de los dos hemisferios), pero que significaban mucho más que una simple suma de personas; la Nación aparecía como un ente ideal, de la misma sustancia que las leyes de la naturaleza; la Nación representaba el relato del que forman parte los españoles ya fallecidos, los vivos y los que todavía no han nacido. La Nación española, era así, un sujeto colectivo con personalidad propia cincelada en todas sus partes, conforme a la variedad del espacio y el transcurrir del tiempo, fuertemente enraizado en el sustrato del pueblo español y con un vínculo común: la idea de una patria compartida.
Y ¿qué era, entonces, ser liberal?. Ser liberal no tenía nada que ver con la burda acepción que ahora se maneja. Liberal, significaba, sobre todo, lo opuesto a lo servil y a los postulados de los “serviles” o realistas, partidarios de mantener y preservar el viejo despotismo del Antiguo Régimen. El liberalismo era la idea y la acción imbuidas en un sentido de generosidad, de altruismo, de magnificencia, de derroche en defensa de la Nación que, con su práctica, debía hacer añicos el orden político, social y económico que los liberales de entonces llamaron “Feudal”. La Nación, así entendida, exigía la libertad de los ciudadanos (la Constitución de 1812 utilizó la palabra “españoles” con el mismo sentido) para organizar un Estado sin privilegios: sin “leyes privadas” para los nobles y el clero.
Por eso, casa muy mal con la realidad, que dichos conceptos pudieran servir de inspiración a Mariano Rajoy, tal como el mismo dijo en el acto conmemorativo, en el que como Presidente del Gobierno nos obsequió con una perorata sobre la conveniencia de que, imitando las sacrificios de aquellos valerosos españoles, afrontemos ahora, sacrificadamente, una serie de reformas que siendo presentadas como necesarias e ineludibles, no son más que un conjunto de decisiones políticas al servicio de las poderosas oligarquías de siempre y cuya aplicación práctica sería a costa de la quiebra de un modelo de sociedad, ya debilitado por los recortes de los servicios y de las prestaciones de un Estado cada día más anoréxico.
Porque no nos dejemos engañar, la realidad que se esconde tras las palabras del líder del Partido Popular, nada tiene que ver con los valores de la Constitución de Cádiz y si mucho, con los de los tiempos presentes, en los que la voracidad insaciable de “los mercados” ha generado una crisis económica global, mientras que las políticas nacionales, subordinadas a los intereses de los poderes económicos, implantan medidas legislativas y normativas que, condicionan que la riqueza generada como rentas del trabajo se transfiera en su mayor parte hacia “el conglomerado” del capital, facilitan la destrucción de empleo y/o lo hacen más precario e imponen fuertes recortes al Estado de Bienestar.
Así que, llegados a este punto, para contraponer a los desatinos expresados por el Sr. Rajoy, nada mejor que, recurrir al magisterio de otro de los siete diputados asturianos (2) en Cortes, Agustín Argüelles, autor del Preámbulo de la Constitución y uno de los políticos más brillantes de la época y tomar prestada una de sus reflexiones que resulta casi profética y que conviene recordar, especialmente a los que se autotitulan patriotas, y no llegan a serlo, en este y en otros casos, ni siquiera de hojalata: “Un Estado se pierde igualmente entregándolo al enemigo o equivocando los medios de salvarlo”.
Para finalizar, resaltar el hecho de que se haya optado por utilizar de forma partidista el marco institucional del bicentenario de “La Pepa” para propagar, una visión interesada, esperpéntica y mendaz de la misma; muestra, hasta qué punto, las presuntuosas élites mandantes de este país, son incapaces de posponer sus miserias diarias al derecho de la ciudadanía, ni siquiera por un momento, como es el acto de homenaje y puesta en valor del ejemplo de nuestros antepasados, que con inteligencia, trabajo y valor fueron capaces, en medio del desastre, de forjar las bases del prototipo de una Nación moderna, que pese a todo, hoy disfrutamos y que soñara Benito Pérez Galdós “entre las sombras de sus Episodios Nacionales, como él, tolerante de lealtad contraria, heroica viviendo, heroica luchando, por el futuro, que hoy, es el nuestro”.
Imagen. Portada de la edición facsímil. Grabada y dedicada a las Cortes por D. José María de Santiago. Grabador de Cámara y R. Estampilla de S.M. 1822.
(1) RTVE. Documental. “Viva La Pepa”
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-viva-pepa/1352551/
(2) “Historia del levantamiento, guerra y revolución de España”. Biblioteca Virtual Cervantes. Extracto sobre la Constitución de 1812.
(3) Junta General del Principado de Asturias. Los siete diputados asturianos que rubricaron la Constitución: Agustín Argüelles, Alonso Cañedo Vigil, Pedro Inguanzo y Rivero, Francisco José Sierra y Llanes, José María Queipo de Llano -conde de Toreno-, Felipe Vázquez Canga y Andrés Ángel de la Vega Infanzón.
lunes, 30 de enero de 2012
IZQUIERDA SOCIALISTA ANTE EL 38 CONGRESO FEDERAL DEL PSOE

Más Sociedad. Más Democracia. Más Socialismo.
Por eso, es necesario afrontar el reto de interpretar globalmente esta crisis, sus causas y sus consecuencias, para a partir de ahí, ser capaces de generar la energía suficiente, que haga posible el cambio y fortalecimiento del PSOE, como instrumento de transformación social con capacidad para contribuir de forma eficiente a mejorar el bienestar social y la calidad de vida del conjunto de la sociedad.
Es el tiempo de afrontar el futuro más que de enzarzarnos en cuestiones del pasado; de trabajar en ofrecer soluciones, porque los responsables de los errores cometidos ya han sido señalados con el voto de los españoles.
Nuestros valores y objetivos siguen siendo los mismos que los que se marcaron los primeros socialistas en 1879, conseguir una sociedad más solidaria, más igualitaria, más libre, con más justicia social y en paz.
Valores y objetivos de siempre que es preciso integrar en el contexto político, económico y social de la sociedad del siglo XXI, ya que, como está demostrado, a medida que avanza la globalización económica, se pone más en cuestión la democracia participativa, se acelera la desigualdad entre los territorios y la ciudadanía y se concentra la riqueza en unas pocas manos.
Siendo conscientes de que, sobre todo en Europa, el proyecto del socialismo democrático ha ido cediendo terreno ante el poder de los mercados sin ningún control político ni democrático, es preciso, desde la identidad socialista, formular un proyecto a dicha escala europea que frene ese proceso de destrucción de nuestros valores y objetivos, definiendo y activando nuevas políticas desde el ámbito global al local y fijando en ellas como referente el desarrollo local.
Tenemos que integrar plenamente al PSOE en la realidad cotidiana de la sociedad del siglo XXI; ese es el primer eslabón en la cadena de nuestras obligaciones. Esa es la primera y la más importante de nuestras responsabilidades y tareas como socialistas, a la que es necesario incorporar a millones de ciudadanos y ciudadanas que comparten con nosotros valores, objetivos y desencantos. El PSOE que queremos es patrimonio de toda la sociedad a la que más que nunca nos debemos pese, a los errores de nuestros dirigentes en la acción de gobierno, alejada de nuestras señas de identidad, y por omisión o tolerancia de los propios militantes.
MÁS SOCIEDAD.
La débil conexión con la sociedad española, derivada de la perdida de credibilidad y confianza en el proyecto político, tiene también mucho que ver con la estructura y funcionamiento interno de la organización.
Por ello, tenemos que recuperar y fortalecer el contacto con los movimientos sociales, ecologistas, vecinales, sindicales, etc., en definitiva con la ciudadanía progresista, la España de la cultura, el talento y la creatividad, para que vuelvan a considerar al PSOE como el mejor instrumento para que sus sueños se hagan realidad.
La sociedad es el objetivo final de los socialistas, para hacerla mas solidaria, mas igual, mas libre y con mas justicia social. Por ello debemos establecer cauces de comunicación permanentes con ella, abiertos a escuchar día a día sus propuestas con el propósito que sean parte activa de nuestros planteamientos e ideas.
El PSOE, como fuerza tradicionalmente más sensible a los intereses de la ciudadanía, no debe claudicar en su defensa de los servicios públicos y en atender las necesidades cambiantes de la sociedad que deben ser satisfechas con las fórmulas prestacionales características del Estado de bienestar; porque desear más sociedad, más imbricación entre partido y personas y colectivos no significa renunciar al Estado ni permitir que la sociedad sea devorada por los sectores económicamente más poderosos de la propia sociedad.
El PSOE se compromete a:
Fortalecer la democracia y la conexión con la sociedad:
Elegir los candidatos institucionales de forma directa por parte de todos los afiliados del ámbito correspondiente y se habiliten procedimientos para la participación de simpatizantes.
La conexión en malla y digital con los afiliados y con la sociedad, mediante los Grupos Sectoriales y Territoriales de Sección y de Distrito, como instrumentos de comunicación, participación y control político en tiempo real.
MÁS DEMOCRACIA.
El PSOE necesita poner al día su estructura y organización piramidal, transformándola en otra donde los afiliados seamos mas iguales. Ello requiere una organización más horizontal, haciendo un PSOE en red, donde el militante adquiera un relevante protagonismo, participando directamente en las decisiones.
El PSOE se compromete a:
Fortalecer la democracia interna del PSOE:
Favorecer que en los diferentes órganos del partido estén representadas las ideas de todos los afiliados, primando la elección de sus componentes por el sistema proporcional y el voto de todos los afiliados del ámbito correspondiente, para que así queden reflejadas la pluralidad de las bases socialistas.
Facilitar la presentación de candidatos para la elección de los secretarios generales, aplicando el voto de todos los afiliados del ámbito correspondiente .
MÁS SOCIALISMO.
Como PSOE estamos obligados en primer lugar a ser un referente del socialismo, un espejo en el cual la sociedad pueda mirarse y donde los objetivos que perseguimos para la sociedad, se cumplan en primer lugar en nuestro propio partido.
El PSOE se compromete a:
Fortalecer las garantías de la ética en el ejercicio de la política:
Proponer una Ley que garantice la transparencia y el control de las cosas públicas.
Completar el reglamento de incompatibilidades y de ingresos para los cargos públicos a los diferentes niveles (nacional, autonómico y municipal).
Poner límites a la profesionalización política.
Poner límites a la acumulación de cargos, retribuciones y dedicaciones exclusivas.
Limitar a dos los mandatos consecutivos en el mismo cargo, tanto orgánico como institucional
sábado, 14 de enero de 2012
La mejor escuela
Vuelvo a aporrear el teclado para plasmar, en unas líneas del blog, el enésimo intento de contar y poner en común, de forma habitual, pensamientos e ideas que, además de tener más o menos relación con los “sucedidos” diarios, reflejan las razones y por qués, que surgiendo de los valores que forman la base de las propias convicciones, ayudan a orientar adecuadamente el sentido de las acciones diarias.
Todo esto viene a cuento, por qué muchos (demasiados) dirigentes del PSOE, tras los peores resultados electorales (municipales, autonómicos y generales) no han encontrado mejor entretenimiento y excusa para ocultar su manifiesta incapacidad política, que utilizar egoístamente el cauce de participación política, ya de por si corto (en el tiempo) y estrecho (solo deciden los elegidos), para generar un falso debate nominalista sobre quién debe o no debe de ser el/la secretario/a general, cuya nueva función esencial parece ser la de convertirse en la percha que garantice el sostén de las ambiciones de los barones territoriales.
Lo demás parece importar poco, sean los planteamientos, de cómo organizar mejor y adaptar el funcionamiento del Partido conforme a los deseos de la militancia, (abriendo y ensanchando el cauce de la participación política y la toma de decisiones) o las ideas para que el Partido se convierta en un eficaz y poderoso instrumento de progreso y cambio social al servicio de una sociedad más justa, libre, igualitaria, cohesionada social, territorial, económicamente y en paz.
Por eso, miles de militantes socialistas, mujeres y hombres, mayores y jóvenes hemos optado, prioritariamente e intensamente, por dedicarnos a esos planteamientos e ideas que parecen importan poco a los de “siempre”. Tan poco, que ni siquiera los medios de comunicación, sea en las plumas de sus afamados columnistas ni en los cacareos de sus más insignes tertulianos, han encontrado motivo para dedicar el más mínimo espacio ni tiempo a estas cuestiones.
Aunque la decisión no resulta cómoda y la tarea se presenta ardua, larga y difícil, nada mejor que llevar, para los sinsabores del camino, la lección aprendida en la mejor escuela. La cuenta muy bien José Agustín Goytisolo en “La mejor escuela”.
La mejor escuela
Desconfía de aquellos que te enseñan
listas de nombres,
fórmulas
y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío;
juzga cómo sería una selva quemada;
detén el oleaje en las rompientes;
tiñe de rojo el mar;
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan;
al punto de partida;
coloca el horizonte en vertical;
haz aullar a un desierto;
familiarízate con la locura....
Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de la vida.
Por eso nada mejor que retomar, sobre todo los que lo hayan perdido y se dicen representantes, el contacto directo con la gente de la calle, del trabajo, de las asociaciones, de la cultura, de la ciencia, en definitiva más sociedad. Libertad para hablar, escuchar, dialogar, debatir y decidir entre todos y todas, o sea más democracia. Igualdad, progreso, justicia, solidaridad y paz, más socialismo.
Notas:
Foto del autor. Muro de Berlín.
Bibliografía: La mejor escuela. José Agustín Goytisolo